1. Skip to Menu
  2. Skip to Content
  3. Skip to Footer>

  • Previous
  • Next
  • Ofertas
 
Miércoles, 30 Octubre 2019 23:16

LUCAS RASPALL

Educar hoy, no es tarea fácil ya que la Cultura presenta cambios profundos y vertiginosos para los cuales es necesario dar una respuesta eficaz.

Se deben romper esquemas de acción repetitivos y enquistados, vencer la resistencia al cambio. La educación formal insiste una y otra vez en lo mismo: reformas centradas en lo cognitivo, ignorando lo emocional.

Las emociones son parte esencial de las experiencias del ser humano, por lo que también estarán presentes durante el proceso de aprendizaje. Los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender.

“Se entiende por Educación Emocional el proceso de enseñanza y aprendizaje de las habilidades y competencias emocionales y sociales, como autoestima, autoconciencia, empatía, perseverancia, autoconocimiento, autocontrol y el arte de escuchar, entre otros, mediante el acompañamiento y fortalecimiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de la misma”. (Art. 2. Ley VI n° 209 Educación  Emocional de la Provincia de Misiones).

La formación docente, en todos sus ámbitos y manifestaciones, es uno de los componentes pedagógicos y curriculares más significativos en el campo de la Educación. El docente constituye la columna vertebral de la práctica educativa en la sociedad y en el sistema educativo, pues en él recae la máxima responsabilidad de contribuir significativamente en el desarrollo integral de la persona, ya que pueden llegar a un niño, a un joven y a las familias: su labor trasciende los límites de la escuela. El docente que disfruta de su tarea deja en el otro, un legado de amor al conocimiento y un modo de relación con éste. Ha elegido una carrera que propone intimidad, una intimidad especial definida por el compromiso emocional, un vínculo de confianza y de amor.

En la intimidad del vínculo, el docente no es sólo un efecto sino también un receptor de los procesos conscientes y no conscientes que circulan. Se trata de procesos de tensión vincular que si no se gestionan adecuadamente pueden dañar involuntariamente a sí mismo y a otros. Por ello, se requiere una excelente formación y capacitación inicial, contínua, permanente. Entendiéndola como un proceso vivificante, que debe proveer nutrientes y recursos protectores para transitar y/o prevenir las turbulencias emocionales de la vida, tanto en el aula como en cualquier otro contexto.

En la actualidad, los aportes de las Neurociencias, es entendida como una ciencia que viene a aportar nuevos conocimientos al educador, con el propósito de proveer el suficiente fundamento científico para innovar y transformar la práctica pedagógica, plasmándola en forma dinámica y motivadora en las planificaciones de las actividades que tengan mayor sentido y significado para los estudiantes.

Y “La neurociencia educacional podrá aportar a una transformación significativa de los sistemas educativos, pues la interacción entre ciencias, investigación, conocimiento y práctica, alcanzará crear fundamentos sólidos tanto para responder a las dificultades como para desarrollar habilidades en millones de docentes y estudiantes”. Anna Lucía Campos.

Necesitamos de adultos que sientan pasión por lo que hacen, que sean pensadores estratégicos, con correctas evaluaciones de qué se puede hacer y muy conscientes de todo aquello que no es factible. Es decir “expertos en crecer en deseos de enseñar y aprender”.

Comenzar en la infancia con este importante desafío es esencial ya que permitirá a padres y docentes acompañar el proceso de conocimiento personal, el fortalecimiento de la autoestima y la regulación de sus emociones.

Es también, en esta franja etaria en la que se desarrollará el Apego que es el vínculo emocional del niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La Teoría del Apego es el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño que, es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con quien se establece el vínculo).

Debemos favorecer y potenciar estrategias encaminadas al desarrollo en el niño, de un apego seguro que proporcione estabilidad, cuidados básicos y afecto, pero a la vez que fomente vinculaciones plurales que impliquen a otros miembros de la familia y fuera de ella, serán directrices básicas en la programación para la intervención.

Los problemas comunitarios - institucionales no se solucionan con respuestas individuales ni esporádicas, sino con proyectos colectivos y duraderos.

Es por ello que el propósito de la Disertación Magistral a cargo del Dr. Lucas Raspall es proporcionar un marco teórico conceptual, logrando resignificar y transformar las relaciones y prácticas pedagógicas en los lugares de desempeño, constituyendo una gran oportunidad para desarrollar “un aula como Entorno Seguro, en las cuales los alumnos puedan moverse con libertad y naturalidad, espontaneidad y franqueza. Un sitio, donde nunca se vulnere la intimidad ni se pisotee el valor de cada persona”.

Pensamos a los docentes como custodios de tesoros transmitidos de una generación a otra, hay que encontrarlos y también convertirse en creador de otros nuevos para las nuevas generaciones.

Esperamos, desde el área de Capacitación y Actualización del ISPG, que nuestro aporte sea aprovechado por todos los docentes, no para reproducirlo tal cual, sino para usarlo de trampolín hacia sus propios proyectos e instituciones.

La duración de dicho evento será de 3 horas reloj.

 

CV LUCAS RASPALL

Médico psiquiatra (UNR).

Psicoterapeuta Cognitivo Posracionalista (UCA, CETEPO).

Especialista en Psicoterapia Zen (AAPZ).

Acupuntor (SAA).

Psiconeuroacupuntor (AEPNA).

Profesor universitario (UCALP).

Titular de cátedras en las facultades de Medicina (UAI) y Psicología (UCALP).

Director del Multiespacio Ánima (Rosario, Argentina).

Director de la Diplomatura de Psicoterapias de Tercera Generación (UAI, Ánima).

Docente invitado en cursos de posgrado y maestrías (UCA, UNR, AUSTRAL).

Autor de artículos científicos y 9 libros, dos de ellos vinculados específicamente a la infancia: “Neurociencias para Educadores” y “Lo que necesitan los niños”.

Conferencista y divulgador, participando con columnas periódicas en diarios, radio y TV local, así como en charlas, talleres y capacitaciones a educadores en distintos países de Latinoamérica.

Miembro del International Attachment Network- Argentina.

Vocero en Argentina de la Fundación América por la Infancia.

Tenemos 33 invitados conectado(s)